jueves, 23 de mayo de 2013

Les presentamos a nuestro grupo:

La integrantes del Grupo que realizaron el Proyecto del Blog para la Sala del Jardin somos:

=Marisa Fillippuci
=Viviana Rosales
=Marisol Gomez


A la distancia, usando la tecnología lo logramos! gracias por el trabajo compartido !!!
Gracias Marianela por tu acompañamiento!

NUESTRO PROYECTO COLABORATIVO...





Creación del Blog: JUGAMOS,  CREAMOS, APRENDEMOS Y COMPARTIMOS!
Sala Verde- Jardín “Arco Iris”

FUNDAMENTACIÓN

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación tienen un potencial reconocido para apoyar el aprendizaje, el  conocimiento y el desarrollo de habilidades y competencias para aprender autónomamente. Ayudan a la motivación de los niños,  la capacidad de resolver problemas, mejora el trabajo en grupo, reforzando la autoestima.                                                                                                                              
        Asimismo,  pueden aportar interesantes oportunidades para apoyar el aprendizaje de los niños en edad infantil, tanto en el ámbito cognitivo como social. Es necesario realizar experiencias que permitan planificar modelos de integración de estos materiales en los procesos didácticos que se desarrollan en el jardín.                
      En el nivel inicial, no centramos la atención en la computadora como objeto de estudio sino como un recurso que ponemos a disposición de nuestros niños que son los sujetos de aprendizaje. Por tanto, la utilizamos para aprender letras, palabras, nociones espaciales y temporales, conceptos lógicos- matemáticos, cuentos,… al mismo tiempo que van adquiriendo otra serie de aprendizajes y habilidades como son: manejo del mouse, conocimiento y manejo del teclado, etc.  Prácticamente, podemos trabajar todos los contenidos curriculares pero además de una forma nueva: la información le llega a los alumnos a través de distintos canales, lo que la hace más eficaz, conlleva una mayor motivación antes los aprendizajes, los personajes se mueven, actúan, le explican, muestran, todo un mundo de color y sonido en el se ven envueltos, ofreciendo un aprendizaje mas activo, ellos forman parte de la aventura interactuando.                                                                                   
Las nuevas tecnologías nos invitan a generar un blog propio de la sala, donde podamos  comunicar, intercambiar e ir aprendiendo juntos. En el mismo las familias podrán tener acceso a fotos y actividades que realizamos en el jardín, con el objetivo de enriquecer nuestros canales de comunicación pero también para que ellos mismos sean protagonistas, ya que podrán dejar comentarios y reflexiones.                                     
El objetivo final es usar el blog en la Sala y que también los niños tengan acceso a el desde sus hogares, el desafío ha comenzado…


PROPÓSITOS:
= generar un espacio virtual de intercambio social con las familias de los niños de la sala.
=  Propiciar un trabajo participativo a, distancia, desde el jardín hacia los hogares y desde los hogares hacia el jardín.
= Valoración y aplicación de las TIC, como herramientas facilitadoras de acciones  por diferentes instituciones (familiar y escolar)

TEMAS:
= Compartir nuestras rutinas del jardín-.
= Compartir momentos literarios-
= Compartir experiencias de: Ciencias, juegos matemáticos, experimentos, investigaciones y todas aquellas que surjan .
=Crear una galería de Arte: allí mostraremos todas las obras que realizamos en nuestro Proyecto Anual de Arte.
=Crear una entrada con enlaces donde los niños junto a su familia puedan tener acceso a juegos didácticos y paginas de interés educativo.

NIVEL EDUCATIVO:  
 Nivel inicial: Sala de 5 años  
 Algunas posibles Entradas de nuestro Blog ( Actividades):
=Mediante imágenes dar a conocer actividades del jardín como: una foto de los nenes de la sala,  y  sus nombres. Fotos o videos donde  se visualicen las rutinas como, merienda, saludo, actividades de música y educación física, etc.
= Compartir  e intercambiar con las familias: recetas de cocina, canciones y juegos tradicionales que se realizan en casa,  material de trabajo de las unidades didácticas.

=Hacer un apartado con Noticias: allí podremos contar cumpleaños, nacimientos de hermanitos, caída de algún que otro diente (llegará el ratón Pérez), la realización de un paseo o visita didáctica.
= Compartir nuestra galería de arte: con las producciones grafico-plásticas de los nenes

DURACIÓN:
Durante todo el ciclo lectivo:

EVALUACIÓN:
Se realizará al finalizar el ciclo lectivo a través del mismo blog, con la participación de toda la comunidad educativa y las familias.





                 



                 LAS TICS EN EL NIVEL INICIAL  YA SON UNA REALIDAD… 

miércoles, 22 de mayo de 2013

Un enlace para todos los docentes...

http://www.maestroteca.com/blogs-educativos/

Sitio muy interesante se  los recomiendo a todos los docentes, no importa el Nivel educativo del cual forman parte. Ingresas en el y los diversos blogs  te llevan a conocer innumerables experiencias llevadas a cabo por docentes en el uso de las nuevas tecnologías de la  información y comunicación.
Además podrán acceder fácilmente a diversos materiales y recursos.
Muy  bueno su  diseño y de fácil acceso. Para enriquecerse con la enseñanza, el aprendizaje y la producción social y colectiva del conocimiento.

lunes, 13 de mayo de 2013

Un articulo que nos permite seguir transitando el camino...

La Universidad Nacional de La Plata tiene una amplia experiencia en cuanto al uso de las Tecnologías de la Comunicación. De hecho se ubica en el segundo lugar en nuestro país en cuanto a presencia en Internet. Si buscamos su pagina se encuentra una opción para ingresar a Educación y Tics. Allí hay artículos muy interesantes, y recorriendo el sitio podemos observar el lugar que se le da a los blogs como herramientas educativas. Me encantó y no quería dejar de compartirlo con ustedes.
 Además les comento que todas las publicaciones de la Universidad se hacen bajo la licencia CC.

¿Nuevas tareas, nuevos roles docentes en relación a las TIC?

Artículo de la Prof. Ana Inés Sadaba
ana.sadaba@presi.unlp.edu.ar,

En la sociedad actual, caracterizada por los paradigmas de la comunicación y el conocimiento, se admite que los ciudadanos están insertos en un mundo complejo asociado con el manejo de la información que se produce en todos los ámbitos de la vida humana; lo cual influye en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. En ese ambiente de recursos tecnológicos, informáticos y de comunicación, juega un rol importante el desempeño del docente.
La introducción de las nuevas tecnologías en la escuela forma parte de un complejo entramado de decisiones políticas, económicas y sociales. Ahora bien, las Tic llegaron para quedarse y frente a eso, la escuela no puede desentenderse. Sin embargo, la tecnología por si misma no transforma la comunicación ni democratiza el acceso al conocimiento.
Las tecnologías contribuyen a la producción de formas de percepción y por lo tanto, a prácticas sociales de lectura y escritura. Los cambios más importantes causados por las tecnologías en nuestra sociedad, no se producen por las tecnologías mismas, sino por el cambio en las ideas y prácticas sociales que las acompañan: los modos de producción, los modos de circulación y la materialidad de los objetos portadores de las marcas escritas. Nos ofrecen nuevos modos de producción escrita, nuevas herramientas y soportes para la escritura que impactan en nuestras maneras de leer y escribir en diferentes situaciones y teniendo en cuenta diferentes propósitos. Al diversificar los soportes, diversifican las oportunidades.
Por eso se considera que las TIC no son simples herramientas: se constituyen como productos culturales y como dispositivos simbólicos que implican prácticas sociales específicas. Ahora bien, esto nos lleva a interrogarnos si existe una alfabetización única o múltiples alfabetizaciones. Como argumenta Flora Perelman[1], pensar que existen varios tipos de alfabetizaciones, -por ejemplo “la alfabetización digital”-, nos lleva a considerar una concepción que diferencia las prácticas de lectura y escritura en papel de aquellas que se realizan a través de las TIC. De esta manera, se legitiman didácticas escindidas, es decir, distintas maneras de enseñar en uno u otro soporte.
A diferencia de este planteo y siguiendo a Flora Perelman, se considera que existe una única alfabetización, indisociable del contexto histórico y material en el que se produce. La misma supone un proceso de construcción social e individual de conocimientos y está indisociablemente ligada a las prácticas letradas en las que los sujetos son partícipes. “Alfabetizar supone posibilitar que todos los sujetos ingresen en las prácticas sociales atravesadas por la historia cultural, considerando a su vez sus historias sociocognitivas y lingüísticas que le dan identidad.”[2]
Ahora bien, ¿qué papel cumple la presencia de recursos tecnológicos en las instituciones educativas, ¿Su mera presencia garantiza que los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje se enriquezcan? ¿Cuánto tiene que ver aquí el rol del docente, sus decisiones curriculares, su visión acerca de los procesos educativos, su uso particular de las TIC, su planificación?
El uso de TIC como apoyo a la enseñanza se irá incrementando. El acceso está dejando de ser problema, el problema es qué se hace con esas herramientas tecnológicas para enseñar algo. Por este motivo, como docentes, enfrentamos el desafío de la innovación permanente, la mejora continua de la calidad de la enseñanza, la reflexión sobre los usos de las tecnologías, analizando lo que ellas implican y las posibilidades que brindan.
“El gran desafío, consiste en aceptar los innegables beneficios de las TIC, explorar de inmediato sus potencialidades educativas, ponerse al frente, en la medida de lo posible, en lugar de jugar a retaguardia defensiva. Pero preservar nuestros saberes, conservar nuestra memoria histórica de cambios posibles y exitosos. No confundir piezas aisladas de información con conocimiento, no encandilarnos con las tecnologías pero tampoco condenar a nuestros alumnos a su ignorancia. Hemos luchado durante años para que todos tengan acceso a los libros y las bibliotecas. Debemos seguir luchando porque todos tengan acceso a las nuevas tecnologías de la escritura y la comunicación.” (Ferreiro, E. 2001)”

[1] Perelman, F… [et. al.] (2011) Enseñando a leer en Internet: pantalla y papel en las aulas.1ª ed. Bs As. Aique grupo Editor.
[2] Ídem. Pág. 25

© 2013 Educación y TIC. Todos los Derechos Reservados.

domingo, 12 de mayo de 2013

Un video para animarnos y saber que podemos!

Por supuesto que el Curso que estamos realizando nos han acercado realmente a la tecnología , pero considero que es el principio del camino, se que todo el colectivo docente tenemos mucho por transitar, les dejo este vídeo para renovar nuestras ganas y sobre todo para entender que tenemos el compromiso del cambio :

domingo, 28 de abril de 2013


ALGUNAS IMÁGENES PARA  REFLEXIONAR...


 

  Recortamos, moldeamos la  imaginación y creatividad de nuestros alumnos, segun nuestra propia forma de pensar? Nos permitimos escuchar otras maneras de hacer escuela?

sábado, 27 de abril de 2013

LOS NUEVOS ESCENARIOS EDUCATIVOS:


Como dijo Litwin Edith, nos encontramos buscando nuevos caminos para los  aprendizajes. 
Porque creo firmemente que no debemos dejar que la escuela mate la creatividad, que somos los de aquí y ahora los que tenemos la responsabilidad de buscar la manera de replantear nuestras practicas, porque en este mundo globalizado los espacios que nos brindan las nuevas tecnologías   se pueden convertir en multiplicadores de experiencias enriquecedoras que suceden en las instituciones educativas de todos los niveles, es que los invito a compartir esta experiencia de inclusión de la tecnología , para mi, muy  significativa:


¡CREAMOS NUESTRO DIBUJO ANIMADO!!

Crear un dibujo animado algo que parece  posible solo  para  "expertos en tecnologias", sin embargo fue posible con un grupo de niños de Jardin y 1° grado. Fue un trabajo de mucha paciencia pero sobre todo  de entusiasmo y alegría  Les cuento que los niños crearon su propia historia, su personaje, realizaron los dibujos, que luego se convirtieron en muñecos articulados  ubicados en "escenarios" realizados por ellos mismos en hojas A 3, luego sacamos muchas ,cientos de fotos, en cada movimiento que hacian los personajes ( la movilidad de patear una pelota es lograda  mediante el muñeco articulado).
La historia fue grabada con sus voces y luego con ayuda del profe de Tecnología del Instituto de Formación Docente solo fue ensamblar todo.
Un proyecto que permitió a los alumnos poner en acción su imaginación y creatividad, que nos demostró que ser innovador no implica conocer la última teoría, sino en pensar  como  hago en una escuela  para que las propuestas, los aprendizajes alcancen a todos y sean realmente significativos.